Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Brasil anuncia recortes por US$ 7 mil millones
Publicado por Rakin el sábado, 6 de julio de 2013
Filed within
brasil,
dilma rousseff,
indignados,
internacional,
ministros,
noticias,
presidenta,
protestas
VLmundo │ La presidente Rousseff anunció que los ajustes estarán concentrados en gastos corrientes del Estado. Las protestas colaboraron en la caída de la inflación

Crédito foto: Reuters
El gobierno de Brasil anunció, el viernes, que recortará hasta 7 mil millones de dólares en gastos corrientes del aparato del Estado, con el objetivo de cumplir con los objetivos del superávit primario. Lo hará en un contexto en el que la inflación sufrió una desaceleración, ayudada por la ola de protestas y la retracción del consumo durante junio.
El ministro de Economía, Guido Mantega, anunció que la próxima semana la presidente Dilma Rousseff pondrá en marcha la reducción del gasto, pero que no serán afectadas las inversiones ni los planes sociales.
"El recorte será en gastos corrientes. No habrá recortes en inversión ni en los servicios sociales, será en la maquinaria estatal; viajes, servicios de terceros, alquileres, etc.", dijo el ministro Mantega a la TV Globo.
El objetivo es llegar al 2,3% del PIB de superávit primario (ahorro para pago de intereses de deuda) sin necesidad de aumentar impuestos, según Mantega.
El Gobierno, que busca cerrar 2013 dentro de la meta del 6,5% anual de inflación, pudo ver una desaceleración del indicador de precios en junio, ayudado por las protestas y la Copa Confederaciones 2013.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó que junio tuvo una inflación del 0,26% contra 0,37% registrado en mayo, pero en el cálculo delacumulado de 12 meses avanzó por encima de la meta, a 6,7 por ciento.
El IBGE informó, además, que la ola de protestas fue positiva para la lucha contra la inflación. "Las protestas tuvieron influencia en la desaceleración de los precios de junio, el comercio cerró por muchos días en muchas ciudades y el clima de la Copa Confederaciones orienta a parte del consumo fuera de los hogares", dijo Eulina Nunes dos Santos, coordinadora de Indices de Precios del IBGE.
El IBGE también divulgó que la producción industrial -en mayo- cayó en 9 de los 14 polos productivos, los más importantes en San Pablo, Santa Catarina, Ceará y Río de Janeiro. La baja fue del 2 por ciento.
Indonesia: murieron 22 personas en un terremoto
Publicado por Rakin el martes, 2 de julio de 2013
Filed within
asia,
gente,
indonesia,
internacional,
muerte,
noticias,
personas,
sismos,
terremotos,
tragedia
VLmundo │ Además, otras 200 resultaron heridas como consecuencia de un fuerte sismo de6,1 en la escala de Ritcher, según fuentes oficiales. LAS IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD

Crédito foto: AFP
Veintidós personas murieron y 210 resultaron heridas durante el terremoto de magnitud 6,1 que tuvo lugar este martes en la provincia de Aceh, Indonesia, según un nuevo balance publicado este miércoles por la Agencia de Desastres Naturales.
"Veintidós personas murieron y 210 resultaron heridas. Miles de edificios y casas sufrieron daños", indicó Sutopo Purwo Nugroho, portavoz de la agencia.
Un balance anterior había informado de 11 muertos y unos 50 heridos.

"Un helicóptero fue enviado a la provincia de Aceh, ya devastada en 2004 por un terremoto y un tsunami, para apoyar los esfuerzos de ayuda, en especial en la frontera entre los distritos de Aceh Central y Bener Meriah", la zona más afectada, dijo el portavoz.


El terremoto, que destruyó o dañó decenas de viviendas, se produjo el martes a las 07.37 GMT a una profundidad de 10 km y 55 km al sur de la ciudad de Bireun, en el distrito montañoso de Bener Meriah, en la isla de Sumatra (noroeste).

La región había sido ya devastada en 2004 por un potente terremoto, seguido de un tsunami que mató a más de 200.000 personas en Asia.
Indonesia se halla en el "anillo de fuego" donde con frecuencia chocan las placas tectónicas, lo que provoca terremotos o erupciones volcánicas.
Crisis en Egipto: hay al menos 16 muertos
Publicado por Rakin el
VLmundo │ Los enfrentamientos entre seguidores del presidente Mursi y las fuerzas del orden dejaron 200 heridos. El mandatario anunció la formación de un "Gobierno de unidad"
Dentro de esa iniciativa, se abordará con las fuerzas políticas la celebración de elecciones legislativas en un plazo de seis meses tras reformar la Constitución.
En la alocución, señaló que "no hay alternativa a la legitimidad" y exhortó a los egipcios a no ser violentos nunca con el Ejército, después de que este concediese un plazo de 48 horas a Mursi para "atender las demandas del pueblo".
Mursi insistió en repetidas ocasiones a lo largo de su alocución que la legitimidad constitucional está con él, y que, por ello, no piensa renunciar a su cargo.
El presidente destacó que el pueblo egipcio lo eligió para su cometido en unas elecciones limpias y democráticas, y que, aunque "no ansía el poder", está comprometido con su misión.
En un mensaje difundido poco antes del discurso a través de su cuenta de Twitter, Mursi instó a las Fuerzas Armadas a que retiren su advertencia y rechazó "cualquier dictado interno o externo".
En su ultimátum, el Ejército egipcio dijo a las fuerzas políticas a que "asuman su responsabilidad y atiendan las demandas del pueblo" en un plazo de 48 horas.

Crédito foto: Reuters
Dieciséis personas murieron y al menos 200 quedaron heridas en los choques que tuvieron lugar en la Universidad de El Cairo entre seguidores del presidente Mursi y las fuerzas del orden, anunció el ministerio de la Sanidad.
Testigos oyeron disparos de pistola y fusil y gases lacrimógenos lanzados en la zona. Las imágenes televisivas mostraron ambulancias trasladando heridos, pequeños focos encendidos y centenares de hombres, muchos con las barbas típicas de los seguidores islámicos de Mursi, algunos de ellos llorando, otros vociferando eslóganes y algunos también con armas.
Instantes previos, el presidente Mursi anunció una iniciativa para la formación de un “Gobierno de unidad nacional” y de un comité para enmendar la Constitución, en un discurso a la nación.
Dentro de esa iniciativa, se abordará con las fuerzas políticas la celebración de elecciones legislativas en un plazo de seis meses tras reformar la Constitución.
En la alocución, señaló que "no hay alternativa a la legitimidad" y exhortó a los egipcios a no ser violentos nunca con el Ejército, después de que este concediese un plazo de 48 horas a Mursi para "atender las demandas del pueblo".
Para el presidente islamista, el país se enfrenta al "desafío de los seguidores del antiguo régimen" de Hosni Mubarak, que "quieren manipular la ira de los jóvenes, quienes tienen derecho a estar enfadados".
Mursi insistió en repetidas ocasiones a lo largo de su alocución que la legitimidad constitucional está con él, y que, por ello, no piensa renunciar a su cargo.
El presidente destacó que el pueblo egipcio lo eligió para su cometido en unas elecciones limpias y democráticas, y que, aunque "no ansía el poder", está comprometido con su misión.
Pese a ello, instó a los egipcios a no derramar la sangre de sus propios compatriotas y recordó que solo podría declarar la "yihad" (guerra santa islámica) contra los "enemigos del país".
En un mensaje difundido poco antes del discurso a través de su cuenta de Twitter, Mursi instó a las Fuerzas Armadas a que retiren su advertencia y rechazó "cualquier dictado interno o externo".
En su ultimátum, el Ejército egipcio dijo a las fuerzas políticas a que "asuman su responsabilidad y atiendan las demandas del pueblo" en un plazo de 48 horas.
Norcorea despliega lanzamisiles en sus fronteras
Publicado por Rakin el domingo, 30 de junio de 2013
Filed within
amenazas,
conflictos,
corea,
corea del norte,
corea del sur,
frontera,
internacional,
lanzamisiles,
norcorea,
novedades
VLmundo │ El régimen colocó nuevas armas de largo alcance en el límite internacional con Corea del Sur, mientras ambos países llevan adelante un diálogo diplomáticopara disminuir la tensión
Kim Jong-un, dictador norcoreano

Crédito foto: AFP
El régimen comunista de Corea del Norte desplegó a lo largo de su frontera nuevos lanzacohetes capaces de alcanzar blancos más allá de Corea del Sur, luego de que ambos países restauraran el diálogo diplomático.
Unidades de artillería norcoreanas fueron descubiertas mientras reemplazaban viejas estaciones de cohetes múltiples por una versión mejorada de 240 mm, indicó la agencia de noticias surcoreana Yonhap.
Esta agencia citó a un responsable gubernamental no identificado según el cual los nuevos lanzacohetes múltiples tienen un radio de acción máximo de 70 km y pueden disparar contra blancos más allá de la capital surcoreana.


El ministerio de Defensa de Corea del Sur se negó a confirmar dicha información. Corea del Norte tiene 5.100 lanzacohetes múltiples, de acuerdo con informaciones militares.
Los habitantes de Seúl y de las ciudades cercanas, que en total suman unas 49 millones de personas, viven bajo la amenaza de un ataque de los cohetes y la artillería de largo alcance norcoreanos.

Corea del Norte retiró dos misiles de sus sitios de lanzamiento en la costa este del país durante mayo, en un gesto que buscó disminuir las tensiones militares con los Estados Unidos y con Corea del Sur.
Los misiles estuvieron en todo momento listos para ser lanzados, pero "los retiraron" y ya no hay una amenaza inminente, dijo a la AFP un funcionario de Defensa estadounidense que se mantuvo en el anonimato.
Policía rusa detuvo a decenas de homosexuales
Publicado por Rakin el
Filed within
activistas,
detenidos,
homoxesualidad,
internacional,
noticias,
polemica,
policia,
rusia,
seguridad
VLmundo │ Las fuerzas de seguridad, amparadas en una nueva ley contra la “propaganda gay”, encarcelaron a activistas que realizaban una protesta contra la discriminación

Crédito foto: AP
La Policía rusa arrestó a decenas de activistas rusos por los derechos de los homosexuales, al mismo tiempo que grupos nacionalistas los enfrentaron este sábado en una marcha que fue declarada ilegal sobre la base de una nueva ley contra la "propaganda gay".
Autoridades en San Petersburgo declararon que la marcha, que ocurrió en un espacio designado para manifestaciones públicas, infringía la ley. El estatuto prohíbe la manifestación pública de la homosexualidad, así como hablar del tema a los niños.
Unos 200 nacionalistas se reunieron en el lugar y lanzaron huevos y piedras a los activistas.

La agencia estatal de noticias Itar-TASS atribuyó a un funcionario policial no identificado haber dicho que la Policía arrestó a decenas de personas, entre ellos ocho nacionalistas.
A principios de este mes el Parlamento ruso prohibió la "propaganda gay" y San Petersburgo fue una de las primeras ciudades en aprobar ordenanzas similares incluso antes.
La ley federal impone fuertes multas por ofrecer información sobre la comunidad de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero a los menores o realizar desfiles de orgullo gay.
Los que infrinjan la ley pueden ser multados con un máximo de 5.000 rublos (156 dólares) por individuo y 1 millón de rublos (31.000 dólares) por compañía, incluidas las organizaciones periodísticas.
Obama: "Mandela sigue siendo mi inspiración y la de todo el mundo"
Publicado por Rakin el sábado, 29 de junio de 2013
Filed within
barack obama,
eeuu,
estados unidos,
internacional,
nelson mandela,
noticias,
obama,
presidente
VLmundo │ Durante su visita a Sudáfrica, el mandatario norteamericano resaltó el papel de “Madiba” en la lucha contra el apartheid
“Los dos tomaron el sueño de millones de negros en África y en la diáspora”,dijo el presidente anfitrión, que recordó también que Obama participó como estudiante en los movimientos en contra del apartheid llevados a cabo en su país.
"La valentía moral de 'Madiba' ha sido una fuente de inspiración personal para mí. Ha sido una fuente de inspiración para el mundo", sostuvo Obama.

Crédito foto: Reuters
En una conferencia de prensa conjunta brindada este sábado en Pretoria, el mandatario sudafricano expresó su alegría por la segunda visita de Barack Obama a Sudáfrica, la primera como presidente de los Estados Unidos.
Además de aprovechar la ocasión para felicitarlo por su reelección, Jacob Zuma hizo un paralelo entre su huésped y el líder de la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela,quien se encuentra internado en grave estado.

Además de ser el primer presidente negro de EEUU, mientras que "Madiba" lo fue en Sudáfrica, Obama también fue reconocido con el premio Nobel de la Paz,tal como sucedió con el ex mandatario sudafricano.
Luego, Obama hizo sus propias referencias a Mandela. Además de saludar a todos los sudafricanos y a la familia del líder en especial, sostuvo que éste fue un modelo permanente durante su formación y también durante su gestión.

"El triunfo de Nelson Mandela y de esta nación habla a algo muy profundo en el espíritu humano", añadió el presidente de EEUU, que no visitará al ícono mundial hospitalizado desde hace tres semanas por una grave infección pulmonar.
Sin embargo, el presidente estadounidense y su esposa Michelle se reunirán en una visita privada con la familia de Mandela.
La salud de Nelson Mandela, de casi 95 años, mejoró ligeramente en los últimos días pero sigue en estado crítico.
Obama puso a Sudáfrica como ejemplo de las luchas exitosas por la libertad en un continente cuyas disputas étnicas están a flor de piel.
Éste punto también fue tema de los discursos de ambos presidentes. Zuma aseguró que los problemas deben ser resueltos “bajo el paraguas de las Naciones Unidas”, mientras que Obama coincidió en ese punto aunque reconoció la “dificultad” de lograr la paz en las diferente regiones.
El Senado de los Estados Unidos aprobó la reforma migratoria
Publicado por Rakin el jueves, 27 de junio de 2013
Filed within
barack obama,
eeuu,
estados unidos,
internacional,
noticias,
reforma,
reforma migratoria,
senado

VLmundo │ Obtuvo media sanción el proyecto impulsado por Barack Obama, con 68 votos a favor y 32 en contra. La iniciativa ahora irá a la Cámara de Representantes, donde el trámite no será sencillo. En la Cámara baja hay mayoría republicana

Crédito foto: Gentileza Politico
El Senado aprobó, este jueves, la reforma migratoria que ofrecería la naturalización a 11 millones de personas que actualmente viven en Estados Unidos de manera ilegal y destinaría al menos 30.000 millones de dólares a la seguridad fronteriza.
La votación representa un avance importante del tema que el presidente Barack Obama declaró a comienzos de año como su prioridad legislativa número uno, después de que resultara reelegido en noviembre con un sólido respaldo de la comunidad hispana.
La votación en el Senado fue de 68 sufragios a favor y 32 en contra y superó cómodamente la mayoría simple de 51 votos requeridos. La iniciativa enfrenta ahora unfuturo incierto en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana.
El presidente de la Cámara baja, el republicano por Ohio John Boehner, reiteró este jueves que “no se someterá a voto cualquier cosa que apruebe el Senado”. “Tendrá que ser un proyecto de ley que cuente con el apoyo de la mayoría de nuestros miembros”, dijo.
"La reforma migratoria tiene que basarse en una seguridad fronteriza real. Eso es lo que piensa el pueblo estadounidense y es un principio en el que también cree nuestra mayoría", añadió.
Según el proyecto aprobado, los inmigrantes sin documentación podrán legalizarse mientras se implementan las nuevas medidas de seguridad fronteriza, pero sólo podrán obtener la residencia permanente cuando la implementación haya concluido.
Un nutrido grupo de jóvenes presenció desde la tribuna el debate en el Senado luciendo camisetas que rezaban "11 millones de sueños". Pertenecen a United We Dream, una agrupación de personas que fueron traídas a los EEUU sin documentos cuando eran niños.
El proyecto de ley aprobado en el Senado con apoyo bipartidista fue negociado durante meses a puertas cerradas por un grupo de ocho senadores: los demócratas Dick Durbin, Chuck Schumer Bob Menéndez y Michael Bennet y los republicanos John McCain y Jeff Flake, Lindsay Graham y Marco Rubio.
Los ocho senadores mantuvieron su coalición para rechazar enmiendas que en su opinión buscaran descarrilar o debilitar la esencia de su reforma: condicionar la legalización de personas sin documentos a la seguridad fronteriza.
Menéndez se mostró emotivo, el jueves, al ejercer el derecho de palabra en el pleno, cuando dijo que “éste es el fin de un largo viaje”. “He luchado por la reforma migratoria durante los últimos 20 años”, afirmó.
Obama niega intención de interceptar aviones para capturar a Snowden
Publicado por Rakin el
Filed within
barack obama,
cia,
Edward Showden,
eeuu,
estados unidos,
internacional,
presidente,
Showden
VLmundo │ El presidente Barack Obama negó el jueves que Estados Unidos tenga la intención de interceptar un vuelo para capturar al excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden, que filtró a la prensa documentos de inteligencia y se halla actualmente en Rusia.
"No voy a alborotar los vuelos para capturar a un hacker de 29 años", dijo Obama en Dakar, donde inició una gira africana.
Aseguró además que no ha discutido el asunto con los presidentes de Rusia y China (Snowden huyó inicialmente a Hong Kong), por considerar que se trata de un asunto exclusivamente judicial.
Corte Suprema de EEUU avaló el matrimonio homosexual
Publicado por Rakin el miércoles, 26 de junio de 2013
Filed within
barack obama,
corte suprema,
eeuu,
estados unidos,
gay,
homoxesualidad,
internacional,
ley,
noticias,
presidente
VLmundo │ El Tribunal Supremo declaró inconstitucional la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA), que desde 1996 lo define como "la unión entre un hombre y una mujer". Obama dijo que "la decisión es un histórico paso adelante a favor de la igualdad de los matrimonios"


La decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos implica una importante victoria para quienes apoyan el casamiento entre personas del mismo sexo.
La ley DOMA, aprobada durante la presidencia de Bill Clinton, limitaba el matrimonio a individuos de distinto sexo, lo que negaba a las parejas casadas gay y lesbianas en Estados Unidos los mismos derechos y beneficios de los que gozan las parejas heterosexuales.
“El estatuto federal es inválido, y desacredita y perjudica a quienes el Estado, mediante sus leyes de matrimonio, trata de proteger”, escribió el juez Kennedy en la opinión de la mayoría, que triunfó por 5 votos contra 4.


“DOMA es inconstitucional ya que contradice la igual en la libertad de personasque es protegida por la quinta enmienda”, asegura el fallo.
Tras conocerse la noticia del fallo, el presidente de los EEUU Barack Obama celebró el fallo. "La decisión de hoy sobre DOMA es un histórico paso adelante a favor de la igualdad de los matrimonios. El amor es el amor", señaló el mandatario en su cuenta oficial de Twitter.
También agregó un link a un video publicado por la Casa Blanca en YouTube, en el que plantea la historia de la lucha por la igualdad en Estados Unidos y se refiere especialmente a la proposición 8 en California. Este es el segundo tema a tratar por la corte: la prohibición de matrimonios entre personas del mismo sexo en ese Estado.
El matrimonio entre personas del mismo sexo ha sido adoptado por 12 estados y el Distrito de Columbia. Otras 18.000 parejas contrajeron matrimonio en California durante el breve periodo antes de la prohibición.
Si la corte anula la Proposición 8 de California o reconoce los fallos de cortes inferiores que derogaron la prohibición, tomará cerca de un mes que los matrimonios entre personas del mismo sexo se reanuden por primera vez desde 2008, dijeron funcionarios de San Francisco.
En 1996 la Ley DOMA, se aprobó con rapidez, con grandes mayorías en la Cámara de Representantes (342 votos contra 67) y el Senado (85 contra 14).
Todos los senadores republicanos votaron a favor, pero también 31 de los 46 demócratas, entre ellos el actual vicepresidente, Joe Biden.
Diecisiete años más tarde, Bill Clinton hizo su mea culpa. "Fue una época diferente", escribió en marzo pasado en el Washington Post. "Es hora de derogar la DOMA", argumentó.




Su cambio de posición se hacía eco de la opinión de cientos de demócratas en el país, entre ellos el presidente Obama durante la campaña presidencial de 2012.
En el Congreso, casi todos los demócratas están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Incluso en el conservador estado de West Virginia (este), el senador demócrata Jay Rockefeller anunció en marzo su apoyo.
En tiendas republicanas, el consenso empieza a resquebrajarse: tres de los 46 senadores republicanos se declaran ahora a favor "de la igualdad".
EEUU no cree que Showden ni los países que lo apoyan defienden libertades
Publicado por Rakin el martes, 25 de junio de 2013
Filed within
cia,
ecuador,
Edward Showden,
eeuu,
embajada,
estados unidos,
gobierno,
internacional,
libertad,
noticias,
Showden

VLmundo │ El Gobierno de EEUU estimó este lunes que el extécnico de la CIA Edward Snowden, acusado de filtrar información confidencial del Gobierno de Estados Unidos, no defiende las libertades que él dice defender, como tampoco lo hacen los países (Rusia, China y Ecuador) que lo apoyan.
Así lo aseguró hoy "un alto funcionario del Gobierno de los Estados Unidos en Washington", según un comunicado difundido a través de la embajada de EEUU en Quito,
"La afirmación del Sr. Snowden de que su motivación es el apoyo a la transparencia, a la libertad de prensa, a la protección de los derechos individuales y a la democracia, se contradice por el tipo de defensores potenciales que ha escogido -China, Rusia y Ecuador-", señala el texto de la embajada proporcionado a Efe.
"Trabajando con países como esos -cada uno de los cuales ha sido citado por no permitir la libertad de expresión y de prensa-, deja en claro que el verdadero motivo de sus acciones ha sido desde el principio perjudicar la seguridad nacional de los Estados Unidos y no promover las libertades de Internet y la libre expresión", concluye el texto.
La embajada aclaró que la declaración no es suya, que se la debe atribuir a un "alto funcionario del Gobierno de los Estados Unidos en Washington" que no identificó y cuya difusión ha sido autorizada por el Departamento de Estado en Washington.
De su lado, Ecuador sopesa si concede asilo al extécnico de la CIA. "Tengan la seguridad de que analizaremos muy responsablemente el caso Snowden y (...) tomaremos con absoluta soberanía la decisión que creamos más adecuada", dijo en su cuenta de Twitter el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
Al solicitar asilo a Ecuador, Snowden siguió los pasos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien desde hace algo más de un año recibe la protección de ese país como asilado en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a Suecia, cuya Justicia lo requiere por supuestos delitos sexuales.
Assange siempre ha negado tales delitos y está convencido de que una vez en Suecia, sería extraditado a EE.UU., país perjudicado por las filtraciones hechas por WikiLeaks, y donde podría ser condenado.
El fundador de WikiLeaks también se pronunció hoy sobre el caso Snowden, pero tampoco aportó más información sobre el paradero del exagente de la CIA, aunque aseguró que está "en un lugar seguro", "sano y salvo" y que su destino es Ecuador a través de una ruta "segura".
Según Assange, Snowden recibió del Gobierno de Ecuador un documento de refugiado para viajar, dado que Estados Unidos le revocó el pasaporte.
"La afirmación del Sr. Snowden de que su motivación es el apoyo a la transparencia, a la libertad de prensa, a la protección de los derechos individuales y a la democracia, se contradice por el tipo de defensores potenciales que ha escogido -China, Rusia y Ecuador-", señala el texto de la embajada proporcionado a Efe.
"Trabajando con países como esos -cada uno de los cuales ha sido citado por no permitir la libertad de expresión y de prensa-, deja en claro que el verdadero motivo de sus acciones ha sido desde el principio perjudicar la seguridad nacional de los Estados Unidos y no promover las libertades de Internet y la libre expresión", concluye el texto.
La embajada aclaró que la declaración no es suya, que se la debe atribuir a un "alto funcionario del Gobierno de los Estados Unidos en Washington" que no identificó y cuya difusión ha sido autorizada por el Departamento de Estado en Washington.
De su lado, Ecuador sopesa si concede asilo al extécnico de la CIA. "Tengan la seguridad de que analizaremos muy responsablemente el caso Snowden y (...) tomaremos con absoluta soberanía la decisión que creamos más adecuada", dijo en su cuenta de Twitter el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
Al solicitar asilo a Ecuador, Snowden siguió los pasos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien desde hace algo más de un año recibe la protección de ese país como asilado en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a Suecia, cuya Justicia lo requiere por supuestos delitos sexuales.
Assange siempre ha negado tales delitos y está convencido de que una vez en Suecia, sería extraditado a EE.UU., país perjudicado por las filtraciones hechas por WikiLeaks, y donde podría ser condenado.
El fundador de WikiLeaks también se pronunció hoy sobre el caso Snowden, pero tampoco aportó más información sobre el paradero del exagente de la CIA, aunque aseguró que está "en un lugar seguro", "sano y salvo" y que su destino es Ecuador a través de una ruta "segura".
Según Assange, Snowden recibió del Gobierno de Ecuador un documento de refugiado para viajar, dado que Estados Unidos le revocó el pasaporte.
EEUU advierte sobre la amenaza de Irán y Hezbollah en Siria
Publicado por Rakin el sábado, 22 de junio de 2013
Filed within
advertencias,
ahmadinejad,
Al Asaad,
amenazas,
Dohan,
eeuu,
Hezbollah,
internacional,
john kerry,
noticias,
rebeldes,
siria,
talisbanes
VLmundo │ El secretario de Estado, John Kerry, afirmó que la alianza entre Al Assad y Ahmadinejad, junto con el grupo chiíta libanés, pone en peligro los esfuerzos de paz de la comunidad internacional. Los Amigos de Siria acordaron desde Doha enviar ayuda a los rebeldes

Crédito foto: AFP
Los Amigos de Siria, reunidos este sábado en Doha, resolvieron proporcionar ayuda militar a los rebeldes al régimen de Bashar Al Assad, con el objetivo de cambiar la relación de fuerzas y que la oposición se encuentre en una mejor situación para negociar una salida democrática de la crisis política.
El suministro de armas a los rebeldes sirios fue el tema principal que estudiaron los ministros de Exteriores de los once países que forman el grupo Amigos de Siria durante la conferencia que mantuvieron este sábado en la capital catarí, informó la televisión Al Jazeera.
Los ministros también condenaron "la intervención de las milicias de Hezbollah y de combatientes de Irán" en el conflicto y exigieron su retirada inmediata de suelo sirio. El secretario de Estados de los EEUU, John Kerry, advirtió que la alianza entre Al Assad, el régimen iraní y el grupo grupo chiíta libanés son una amenaza a los esfuerzos de paz.
"Al Assad ha respondido a la invitación a la conferencia de Ginebra II recurriendo a los iraníes y al grupo terrorista Hezbollah. Esto amenaza las oportunidades de paz”, condenó Kerry durante el encuentro en Doha. Ginebra II es la conferencia propuesta porEEUU y Moscú para buscar una solución política a la guerra en Siria, cuya fecha aún no se ha fijado.
A su vez, el funcionario remarcó que la ayuda de los EEUU no es “para conseguir una solución militar, sino para dar un impulso a una salida política”. Para Kerry, "la ecuación para conseguir la paz en Siria existe" y es el pacto logrado en Ginebra el año pasado entre las potencias, la ONU y la Liga Árabe, que propone impulsar la formación de un Gobierno transitorio que incluya a figuras del régimen y la oposición.
Por otro lado, los Amigos de Siria se mostraron preocupados por el aumento de la violencia sectaria y las injerencias extranjeras que "amenazan la unidad de Siria y extienden el conflicto" por la región.
A la cita acudieron los jefes de las diplomacias de Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Turquía, Egipto, Arabia Saudí, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Catar.
Brasil: incidentes y decenas de heridos durante jornada de protestas
Publicado por Rakin el viernes, 21 de junio de 2013
Filed within
brasil,
gente,
heridos,
incidentes,
indignados,
internacional,
manifestantes,
noticias,
personas,
protestas
VLmundo │ Al menos 50 personas resultaron lesionadas por cruces entre indignados y policías. Un manifestante murió atropellado por un auto. Encapuchados intentaron tomar el Ministerio de Relaciones Exteriores y habrá reunión de emergencia este viernes en Planalto. Videos

Crédito foto: AFP
Más de medio millón de brasileños se lanzaron a las calles el jueves en por lo menos 80 ciudades del país en manifestaciones donde hubo enfrentamientos con la policía y nuevas exhortaciones a eliminar la corrupción en el gobierno y a ofrecer mejores servicios públicos.
La policía antimotines se enfrentó con los manifestantes en por lo menos cinco ciudades. Se desconoce el número total de detenidos.
Algunas de las escaramuzas más intensas fueron en Río de Janeiro, donde aproximadamente 300.000 manifestantes abarrotaron el centro de la ciudad. Hubo más de 30 heridos como resultado de los enfrentamientos, según Oglobo.


Heridos durante la jornada de protestas (Crédito: Oglobo - Terra)
Imágenes de televisión mostraron a la policía lazando gases lacrimógenos y balas de goma contra grupos de hombres jóvenes, con el rostro cubierto por camisetas. También se vio a otros manifestantes detenidos y acostados en las aceras.
En Brasilia la policía batalló para evitar que cientos de manifestantes entraran al Ministerio de Relaciones Exteriores, frente al cual los indignados provocaron un incendio.
Otros edificios del gobierno fueron atacados alrededor de la explanada central de la ciudad, donde la policía también lanzó gases lacrimógenos y balas de goma para tratar de dispersar a los manifestantes. A su vez, las dependencias públicas fueron rodeadas por agentes de las fuerzas de seguridad en Brasilia, la capital del país.
También se reportaron enfrentamientos en la ciudad amazónica de Belem, en Porto Alegre, en la Universidad de Campinhas al norte de San Pablo y en Salvador.
En Porto Alegre, la sede central del Partido de los Trabajadores fue invadida y saqueada.Los manifestantes, además, atacaron bancos y casas de lotería.
"Un individuo atropelló a un grupo de tres manifestantes y un hombre falleció a causa de eso" en la ciudad de Ribeirao Preto, a 330 km de San Pablo, informó la policía militar a través de su cuenta de Twitter.
Este es el primer manifestante muerto en las protestas que comenzaron hace unos 10 días en Brasil.

La agitación abruma al país en momentos que es sede de la Copa Confederaciones y hay decenas de miles de visitantes extranjeros. También ocurre un mes antes de la visita del papa Francisco y antes de la Copa Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, lo que plantea preocupaciones sobre cómo las autoridades garantizarán la seguridad.
En Salvador, en el noreste del país, la Policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a una pequeña multitud que intentaba traspasar una barrera policial que bloqueaba una de las calles de la ciudad.
En otras partes de Salvador, unos 5.000 manifestantes se reunieron en la plaza Campo Grande.
Los participantes en las protestas llevan carteles que reclaman desde reformas al sistema de educación hasta autobuses públicos gratis. Critican además los miles de millones de dólares gastados en estadios para la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos.
Las protestas del jueves tomaron muy pronto el carácter de una fiesta, sin el vandalismo y los choques con la policía que marcaron otras en días anteriores.
Personas de todas las edades, muchas de ellas envueltas en banderas, se congregaron frente a la majestuosa Iglesia de la Candelaria en el centro de Río, mientras que grupos en otras partes cantaron lemas contra el gobernador del estado al compás de ritmos de carnaval.
Cuando jóvenes sin camisa, muchos de ellos con camisetas cubriéndoles los rostros, empujaban y forzaban su avance entre la muchedumbre, la gente respondió espontáneamente con lemas de "¡Sin violencia!".
Pero al igual que a principios de esta semana, los enfrentamiento comenzaron cuando cayó la noche.
Varios líderes municipales ya han aceptado las exigencias de los manifestantes derevocar el aumento al pasaje del transporte público con la esperanza de que la furia contra el gobierno se aplaque.
La presidenta Dilma Rousseff convocó a una reunión de emergencia con su gabinete, para este viernes por la mañana.
Rousseff convoca a una reunión de emergencia
Publicado por Rakin el jueves, 20 de junio de 2013
Filed within
brasil,
dilma rousseff,
gobierno,
indignados,
internacional,
manifestantes,
ministros,
noticias,
reunion
VLmundo │ La presidente discutirá con sus ministros cómo responder a las manifestaciones masivas y cómo contener la ola de violencia. El encuentro será a las 12.30 GMTde este viernes
Según informaron medios locales, la presidente desistió de realizar una cadena nacional de radio y televisión este jueves.

Crédito foto: AP
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, convocó para mañana a los ministros del gabinete y a sus principales colaboradores a una reunión de emergencia, según fuentes gubernamentales.
El encuentro se realizará este viernes a las 9.30 hora local (12.30 GMT)
Según informaron medios locales, la presidente desistió de realizar una cadena nacional de radio y televisión este jueves.
Rousseff estuvo en el Palacio del Planalto hasta las 20.30 locales, cuando arreciaban las protestas en el Eje Monumental, frente al Congreso Nacional, y se dirigió a la residencia oficial, el Palacio de la Alvorada.
Obama propone a Rusia reducir armas nucleares
Publicado por Rakin el miércoles, 19 de junio de 2013
Filed within
alemania,
armas,
barack obama,
berlin,
eeuu,
internacional,
moscu,
noticias,
nucleares,
obama,
presidente,
rusia
VLmundo │ Desde Alemania, el presidente de EEUU dijo que intentará alcanzar un acuerdo con Moscú para reducir hasta un tercio el actual arsenal atómico de ambos países
Dijo que intentará alcanzar un acuerdo con Rusia para alcanzar ese objetivo.

"El Muro pertenece a la historia, pero tenemos historia por hacer", proclamó Obama en su discurso ante la Puerta de Brandeburgo en la primera visita oficial aAlemania desde que llegó a la Casa Blanca.
Antes de Obama hablaron el alcalde-gobernador de la capital alemana, elsocialdemócrata Klaus Wowereit, y la canciller, Angela Merkel, con quien Obama ha almorzado a solas tras ofrecer una rueda de prensa conjunta.

Crédito foto: AFP
En un discurso en Berlín ante más de 4.000 invitados en la Puerta de Brandeburgo,Barack Obama propuso además celebrar dos cumbres centradas en la seguridad nuclear.
Dijo que intentará alcanzar un acuerdo con Rusia para alcanzar ese objetivo.
Obama quiere rebajar el número de cabezas atómica estratégicas de las dos mayores potencias nucleares de las actuales 1.550 -el límite fijado en su último acuerdo bilateral al respecto- a algo más de 1.000 unidades.
Además, en 2016, Obama quiere convocar otra cumbre para "crear un marco internacional para el uso pacífico de la energía nuclear y mantener dentro de ciertos límites las ambiciones de Corea del Norte e Irán".
El presidente estadounidense destacó que "las amenazas de hoy no son las mismas que hace un siglo" y abogó por mantener el "espíritu de Berlín" e hizo un llamamiento a luchar por "la paz y la justicia" en todo el mundo.


"En Berlín, tenemos el ejemplo de la guerra y la lucha por la paz", destacó al señalar que el desaparecido Muro de Berlín, que dividió durante décadas las dos Alemanias, "pertenece a la historia, pero nosotros tenemos a la historia".
Obama pidió "tender la mano a aquellos que buscan la libertad en otros países"."Este es el espíritu de Berlín".
El presidente de los Estados Unidos instó a Occidente y a su propio país a abandonar el "estado mental de guerra perpetua" contra el terrorismo, y reiteró su compromiso de "cerrar" Guantánamo, equilibrar seguridad nacional y privacidad, y controlar el uso de "drones" (aviones no tripulados).
Destacó que durante su administración se ha terminado la guerra de Irak, que el conflicto en Afganistán está "cerca" de concluir y que Osama bin Laden "ya no está".
Obama habló ante representantes del mundo de la política, la economía y la colectividad estadounidense en Alemania, en la Pariser Platz bajo un cielo raso y a más de 30 grados centígrados.

El violinista alemán residente en los EEUU David Garrett amenizó la espera de los invitados interpretando diferentes temas, además de los himnos nacionales de ambos países.
Obama se entrevistó también con el presidente alemán, Joachim Gauck, y tiene previsto presidir una cena de gala, antes de regresar a Washington.
Brasil: "indignados" son "educados y apolíticos"
Publicado por Rakin el martes, 18 de junio de 2013
Filed within
brasil,
indignados,
inflacion,
informacion,
internacional,
noticias,
protestas,
san pablo
VLmundo │ Un sondeo en San Pablo concluye que así es el perfil de los manifestantes que participan de las masivas protestas contra el alza del precio del transporte y los gastos por el Mundial

Jóvenes adultos con educación superior y sin afiliación política son el grueso de los manifestantes que el lunes participaron en San Pablo de una masiva protesta contra el alza del transporte y los gastos del Mundial 2014 en Brasil, entre varios otros reclamos.
Según un sondeo de la firma Datafolha publicado este martes, un 84% de los manifestantes consultados en San Pablo declaró no tener preferencia por algún partido político.
Un 77% tiene un nivel de educación superior, y un 22% estudia actualmente.
Poco más de la mitad, un 53%, tiene menos de 25 años y un amplio 71% participó por primera vez de la ola de manifestaciones este lunes, la quinta jornada de protestas en San Pablo.
Entre las razones para salir a la calle, la principal es el aumento del pasaje en el transporte público, con un 56 por ciento. En San Pablo, el alza fue de 7%, de 1,5 a 1,6 dólares, un precio alto en un país donde el salario mínimo mensual es de 339 dólares.
Un 40% de los participantes declaró estar manifestándose contra la corrupción, mientras que un 31% lo hizo contra la violencia y la represión.
La manifestación del lunes fue la quinta en las calles de San Pablo en pocos días. El jueves pasado, la policía reprimió duramente a los manifestantes, con un saldo de 232 detenidos y un centenar de heridos, incluida una decena de periodistas.
Un 27% protestó para exigir un transporte de mejor calidad, en una metrópoli de 20 millones de habitantes con un tráfico caótico y un sistema de transporte público insuficiente. Un 14% de los manifestantes pedía la gratuidad en la tarifa.
Contra los políticos, además, dijo protestar un 24% de los participantes.
La noche del lunes, más de 250.000 personas protestaron en las calles de varias ciudades como San Pablo, Brasilia y Rio de Janeiro en momentos que Brasil acoge la Copa Confederaciones y a un año del Mundial de Fútbol.
En su mayoría, fueron manifestaciones pacíficas, pero en Río de Janeiro, Maceió y Porto Alegre derivaron en hechos de violencia y enfrentamientos con la policía.
Fuente: AFP
G8: preocupación por influencia del extremismo islámico en Siria
Publicado por Rakin el
Filed within
alemania,
arabes,
canada,
eeuu,
francia,
G8,
influencia,
internacional,
italia,
japon,
noticias,
organizacion,
reino unido,
rusia,
siria

VLmundo │ En el comunicado final de la cumbre, los líderes de las potencias mundiales pidieron celebrar "lo antes posible" una conferencia de paz sobre el país arabe, y abogaron por un gobierno de transición de "acuerdo mutuo"

Crédito foto: AFP
Los líderes de los países del G8 -Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Rusia, Japón, Alemania e Italia-instaron el martes a la organización de una conferencia de paz sobre Siria "lo antes posible", en el comunicado publicado al final de la cumbre de Irlanda del Norte.
Los jefes de Estado y de gobierno de las ocho grandes potencias desearon también que se pueda llegar a un acuerdo sobre un gobierno de transición sirio "formado por consentimiento mutuo", y dijeron que el ejército y los servicios de seguridad "deben ser preservados y restaurados" en una futura configuración.
El G8, incluyendo a Rusia, aliada clave del presidente sirio Bashar al Assad, se declaró"muy preocupado" por "la amenaza creciente del terrorismo y el extremismo en Siria" y deploraron "la naturaleza cada vez más sectaria del conflicto" en ese país.

Las potencias mundiales instaron al régimen sirio y a la oposición a "comprometerse a destruir y expulsar de Siria a todas las organizaciones e individuos afiliados a Al Qaeda, y cualquier otro actor no estatal vinculado con el terrorismo.
El primer ministro británico David Cameron, anfitrión de la reunión, consideró "impensable" que Al Assad pudiera desempeñar un papel en la administración transitoria en Siria, pero el comunicado del G8 no hace referencia al hombre fuerte de Siria.
Fuente: AFP