Mostrando entradas con la etiqueta nasa. Mostrar todas las entradas
Nuevo asteroide gigante amenaza a la Tierra
Publicado por Rakin el martes, 28 de mayo de 2013
VLmundo │ Mide más de dos kilómetros y su punto de mayor acercamiento será el viernes 31 de mayo. La NASA lo bautizó 1998 QE2, por su parecido con el transatlántico Queen Elizabeth

Crédito foto: NASA.gov
La hora indicada son las 20:59 GMT del viernes 31 de mayo. Según la agencia espacial norteamericana, el asteroide que se cierne sobre el planeta tiene nueve veces el tamaño del Queen Elizabeth II, el transatlántico más grande del mundo.
El '1998' de la otra parte del nombre se refiere al año en que fue descubierto, puntualmente el 19 de agosto, y fue descrito por los científicos como “una roca masiva y oscura”. De chocar con el planeta, generaría una extinción global. ¿Existe ese peligro?
En principio, los científicos señalan que la trayectoria del cuerpo lo pondrá a una distancia nueve veces mayor a la que nos separa de la Luna, es decir, unos 5,8 millones de kilómetros. La distancia que maneja la NASA es la menor para este siglo, ya que se trata de un asteroide que se acerca al planeta cada quince años.


Se especula que el origen de 1998 QE2 es un cometa que pasó demasiado cerca del Sol y tuvo desprendimientos. Su superficie negra, llena de hollín, hace que los especialistas manejen esa hipótesis, que esperan confirmar o descartar a medida que se acerque y pueda ser observado desde las estaciones de Arecibo, Puerto Rico, y la deGoldstone, California.
Desde allí, esperan utilizar instrumentos para acercarse a una distancia de pocos metros del asteroide. Para quienes tengan la inquietud de seguir el fenómeno por su cuenta, necesitarán un telescopio de buen alcance. El asteroide aparecerá en el cielo como un punto brillante similar a una estrella en el cielo nocturno.
Más de 200 asteroides bombardean Marte cada año
Publicado por Rakin el domingo, 26 de mayo de 2013
Filed within
actualidad,
asteroides,
ciencias,
eeuu,
estados unidos,
estudios,
marte,
nasa,
novedades,
planeta

VLmundo │ Científicos de la Universidad de Arizona (EE UU) que participan en la misión Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA han calculado que el planeta rojo es bombardeado por más de 200 pequeños asteroides o fragmentos de cometas cada año. Estos impactos originan cráteres con diámetros de 3,9 metros de ancho como mínimo, que están siendo estudiados por los expertos. En total, los científicos calculan que, en un solo año, los impactos afectan a una superficie del tamaño del estado de Texas (Estados Unidos).
Concretamente, usando imágenes tomadas con elaparato HiRISE los investigadores han identificado 248 impactos relativamente recientes en la superficie de Marte. En las imágenes analizadas se puede observar cómo están las diferentes zonas antes y después de los impactos. Esta combinación de fotografías ofrece un nuevo modo eficaz de medir el índice de impactos que sufre Marte. Y, según los científicos, a raíz de los datos obtenidos cabe sospechar que algunos de los cambios recientes en su superficie podrían ser consecuencia del cambio climático que afecta al planeta rojo.
Si los mismos cuerpos rocosos que golpean Marte, con diámetros de 1 a 2 metros, alcanzaran la Tierra, se desintegrarían antes de llegar al suelo. Sin embargo, en el planeta vecino llegan a crear cráteres porque la atmósfera marciana es "mucho más fina que la terrestre", concluyen los autores del trabajo.
La NASA usó un smartphone como satélite
Publicado por Rakin el miércoles, 22 de mayo de 2013
Filed within
celulares,
francia,
htc,
investigacion,
nasa,
novedades,
satelites,
smartphones,
tecnologia,
telefonos
VLmundo │ La misión PhoneSat comprobó que es posible utilizar teléfonos para fotografiar el espacio. La ventaja es que son más baratos

Crédito foto: NASA
El pasado 21 de abril la NASA puso en órbita tres nanosatélites dentro la misión PhoneSat, que en realidad eran tres smartphones HTC Nexus One. Con ellos, tomó imágenes de alta resolución de la Tierra.
A bordo del cohete Antares, Alexander, Graham y Bell (así han llamado a estos telefónos inteligentes espaciales) han cumplido su parte del trabajo encaminado aelaborar la imagen de alta resolución de nuestro planeta.
El proyecto surgió en verano de 2009 entre el Centro de Investigación Ames de la NASA en la base californiana de Moffet Field y la Universidad Internacional del Espacio en Estrasburgo (Francia).
Han contado además con la ayuda de la comunidad de radioaficionados de todo el mundo, y uno de los objetivos era ver si es posible utilizar dispositivos inteligentes cotidianos de manera parecida a los instrumentos que se usan en un satélite.
Los smartphones aplicaron sus cámaras integradas para capturar imágenes parciales de la Tierra a cientos de kilómetros. La misión terminó el 27 de abril y demostró que la exploración espacial puede ser más barata pues construir estos "satélites" cuesta menos de 10.000 dólares.
Pero los smartphones no regresaron a "casa". Tal y como era previsible, se desintegraron cuando entraron en contacto con la atmósfera.
"Durante el poco tiempo que la nave estaba en órbita, hemos sido capaces de demostrar la capacidad de los teléfonos inteligentes para actuar como satélites en el entorno espacial", explicó Bruce Yost, director del programa de tecnología de satélites pequeños de la NASA.
Las imágenes captadas por las cámaras de los smartphones fueron transmitidas en paquetes mediante una señal de radiofrecuencia. Centenares de radioaficionados colaboraron en decodificar la información de los satélites. Posteriormente, la NASA reconstruyó las imágenes de la Tierra en alta resolución.
Alberto Guillén, ingeniero de la NASA participante en el proyecto PhoneSat, comentó que el equipo había recibido más de 300 paquetes de datos en sólo tres días de misión.
Estos no son los primeros teléfonos inteligentes que surcan el espacio sideral. A principios de año, un satélite de fabricación británica llamado Strand-1 fue puesto en órbita con un Nexus One Google con sistema operativo Android en su interior.
La NASA registró el impacto de un meteorito en la Luna
Publicado por Rakin el sábado, 18 de mayo de 2013
Filed within
actualidad,
Alabama,
Bill Cooke,
ciencias,
Huntsville,
impactos,
luna,
meteorito,
nasa,
noticias,
novedades

VLmundo │ El destello fue 10 veces más fuerte de los capturados en ocasiones pasadas. La agencia espacial afirma que pudo ser visto, fácilmente, desde cualquier parte del planeta
La NASA ha registrado el mayor impacto de un meteorito contra la superficie lunar, lo que generó un fuerte destello de luz.
Las imágenes de la explosión de la roca de 40 kilogramos al tocar la Luna han sido registradas por un telescopio colocado por la agencia espacial en dirección al satélite para controlar los impactos de meteoritos.
“Explotó en un destello que fue casi 10 veces más brillante que nada que hayamos visto antes”, dijo en un comunicado Bill Cooke, de la oficina de estudio de meteoritos de la NASA en el Centro Espacial Marshall de Huntsville, Alabama.
Un satélite de la NASA que orbita la luna ahora busca el cráter recién formado, que científicos estiman que podría tener un tamaño de hasta 20 metros.
El destello fue tan importante que cualquiera que estuviera mirando la Luna al momento del impacto lo podría haber visto sin necesidad de un telescopio, dijo la NASA.
Tras revisar grabaciones digitales, científicos determinaron que la roca espacial tenía 30 centímetros de diámetro y viajaba a unos 90.123 kilómetros por hora cuando golpeó la Luna
Video: Cómo la NASA planea capturar un asteroide
Publicado por Rakin el lunes, 15 de abril de 2013
Filed within
asteroides,
curiosidades,
eeuu,
estados unidos,
nasa,
novedades,
planeta,
tecnologia,
universo

VLmundo │ La idea de capturar un asteroide parece muy difícil y lejana pero, siguiendo las instrucciones del presidente Barack Obama, la NASA publicó -hace unas horas- un video que muestra cómo va a hacerlo.
El presidente de los Estados Unidos quiere que la NASA capture un asteroide de pequeñas dimensiones, que los astronautas de la misión a Marte puedan utilizar como punto de partida, confirmó la agencia espacial.
El envío de astronautas a un asteroide está incluido en el proyecto presupuestario para el año fiscal 2014, presentado ya por Obama.
La idea parece sencilla, y consiste en localizar un pequeño asteroide de entre 5 y 7 metros, enviar hasta él una nave capaz de capturarlo y colocarlo en el sistema orbital entre la Tierra y la Luna.
Cuando la órbita del asteroide pase cerca de la Tierra, los astronautas podrán llegar a él en la capsula espacial Orion, estudiarlo cómodamente y tomar muestras de tierra para analizar.
Se espera que en la década de 2030 el mismo asteroide pueda servir como base para lanzar una misión con astronautas a Marte.
Según la NASA, toda la tecnología necesaria para desarrollar esta misión está actualmente disponible.
Además, los autores del proyecto creen que éste podría resultar útil si nos viéramos amenazados por un asteroide que siguiera una ruta directa de colisión contra la Tierra.
Idean un cohete para viajar a Marte en solo 30 días
Publicado por Rakin el martes, 9 de abril de 2013
Filed within
ciencias,
cohete,
eeuu,
estados unidos,
inventos,
investigacion,
marte,
nasa,
novedades,
nuclear,
planetas,
tecnologia,
washington

VLmundo │ Investigadores de la Universidad de Washington (EE UU) han construido las piezas de un cohete de motor impulsado por fusión nuclear que podría transportar auna tripulación completa a Marte en 30 días.
El viaje de un ser humano a Marte ha sido, durante mucho tiempo, el objetivo de los programas de las agencias espaciales. Para John Slough, director de este proyecto financiado por la NASA, utilizar la misma energía que emplean el sol y las estrellas es estar "un paso más cerca" del planeta rojo. Según ha explicado, la energía nuclear puede eliminar muchos de los obstáculos que bloquean el viaje espacial profundo, incluyendo los largos tiempos de tránsito, los costes exorbitantes y los riesgos para la salud del hombre. "El uso de combustibles existentes hace que sea casi imposible para los seres humanos explorar más allá de la Tierra", ha señalado el investigador, quien ha explicado que este es el motivo por el que comenzó a experimentar con "una fuente de energía mucho más potente".
En los estudios realizados por la NASA se estima que, con la tecnología actual, una expedición de ida y vuelta a Marte llevaría más de cuatro años y la gran cantidad de combustible químico necesario para el cohete en el espacio sería de más de 12.000 millones de dólares. El equipo de Slough han presentado documentos que señalan que su cohete impulsado por fusión nuclear permitiría realizar una misión al planeta rojo en un periodo de entre 30 y 90 días. Esto, según han destacado los científicos, haría que el viaje fuera más práctico y menos costoso. En este sentido, han explicado que para alimentar su cohete, solo es necesaria una mínima cantidad de fusión, como "un pequeño grano de arena de este material".
Para esta misión, el equipo de investigación ha desarrollado un tipo de plasma que está encerrado en su propio campo magnético. La fusión nuclear se produce cuando este plasma es comprimido a alta presión con un campo magnético. Además, para encender el cohete han creado un sistema en el que un poderoso campo magnético provoca grandes anillos de metal para implosionar en torno a este plasma, comprimiéndolo a un estado de fusión. Los anillos de convergencia se unen para formar un armazón que enciende la fusión, pero sólo por unos pocos microsegundos. A pesar de que el tiempo de compresión es muy corto, se libera la suficiente energía de las reacciones de fusión para calentar rápidamente y ionizar este armazón. Este material es expulsado fuera del cohete a una velocidad alta. Y el proceso se repite cada minuto, propulsando la nave espacial.
Ahora, el equipo está trabajando en aunar todos los procesos usando la tecnología para comprimir el plasma y crear fusión nuclear. Slough espera tener todo listo para la primera prueba a finales del verano.
El viaje de un ser humano a Marte ha sido, durante mucho tiempo, el objetivo de los programas de las agencias espaciales. Para John Slough, director de este proyecto financiado por la NASA, utilizar la misma energía que emplean el sol y las estrellas es estar "un paso más cerca" del planeta rojo. Según ha explicado, la energía nuclear puede eliminar muchos de los obstáculos que bloquean el viaje espacial profundo, incluyendo los largos tiempos de tránsito, los costes exorbitantes y los riesgos para la salud del hombre. "El uso de combustibles existentes hace que sea casi imposible para los seres humanos explorar más allá de la Tierra", ha señalado el investigador, quien ha explicado que este es el motivo por el que comenzó a experimentar con "una fuente de energía mucho más potente".
En los estudios realizados por la NASA se estima que, con la tecnología actual, una expedición de ida y vuelta a Marte llevaría más de cuatro años y la gran cantidad de combustible químico necesario para el cohete en el espacio sería de más de 12.000 millones de dólares. El equipo de Slough han presentado documentos que señalan que su cohete impulsado por fusión nuclear permitiría realizar una misión al planeta rojo en un periodo de entre 30 y 90 días. Esto, según han destacado los científicos, haría que el viaje fuera más práctico y menos costoso. En este sentido, han explicado que para alimentar su cohete, solo es necesaria una mínima cantidad de fusión, como "un pequeño grano de arena de este material".
Para esta misión, el equipo de investigación ha desarrollado un tipo de plasma que está encerrado en su propio campo magnético. La fusión nuclear se produce cuando este plasma es comprimido a alta presión con un campo magnético. Además, para encender el cohete han creado un sistema en el que un poderoso campo magnético provoca grandes anillos de metal para implosionar en torno a este plasma, comprimiéndolo a un estado de fusión. Los anillos de convergencia se unen para formar un armazón que enciende la fusión, pero sólo por unos pocos microsegundos. A pesar de que el tiempo de compresión es muy corto, se libera la suficiente energía de las reacciones de fusión para calentar rápidamente y ionizar este armazón. Este material es expulsado fuera del cohete a una velocidad alta. Y el proceso se repite cada minuto, propulsando la nave espacial.
Ahora, el equipo está trabajando en aunar todos los procesos usando la tecnología para comprimir el plasma y crear fusión nuclear. Slough espera tener todo listo para la primera prueba a finales del verano.
NASA aprueba el telescopio espacial TESS, que buscará exoplanetas
Publicado por Rakin el lunes, 8 de abril de 2013

VLmundo │ La NASA aprobó el trabajo en el telescopio espacial Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS), que será enviado a la órbita en 2017 con la misión de encontrar explanetas.
Hasta el momento se han descubierto más de 800 planetas que orbitan una estrella diferente al sol, sobre todo gracias al telescopio Kepler que comenzó a funcionar en marzo de 2009. TESS será una mejora considerable para la búsqueda de estos cuerpos celestes, contando con cuatro telescopios de ángulo extendido, permitiendo imágenes de 192 megapixeles.
Según la NASA, TESS “usará una variedad de telescopios para realizar observaciones de todo el cielo, para descubrir exoplanetas que transiten desde el tamaño de la Tierra hasta gigantes gaseosos, en órbita alrededor de las estrellas más cercanas y brillantes del cielo. Su meta es identificar planetas terrestres en las zonas habitables en estrellas cercanas“.
Se trata de planetas que podrían albergar vida, o que podrían ser nuestros próximos hogares en caso de que accidentalmente destruyamos la Tierra.
Junto con TESS, también se iniciará el desarrollo del proyecto Neutron Star Interior Composition Explorer (NICER), un experimento que se instalará en la Estación Espacial Internacional para medir la variabilidad de las fuentes de rayos X cósmicos. La idea es “explorar los estados exóticos de la materia en las estrellas de neutrones y revelar su composición interior y superficial”.
Experimento de la Estación Espacial Internacional detecta posibles rastros de materia oscura
Publicado por Rakin el miércoles, 3 de abril de 2013
Filed within
ams,
ciencias,
estacion espacial internacional,
fisica,
materia oscura,
nasa,
novedades

VLmundo │ El Alpha Magnetic Spectrometer (AMS-02) es un experimento de física de partículas instalado en la Estación Espacial Internacional, diseñado para detectar partículas extrañas. Una de sus misiones era detectar si es que efectivamente había más antimateria de lo que se pensaba cerca de la Tierra. En un estudio publicado hoy, se determina que efectivamente esto es así.
Aunque experimentos anteriores habían notado un exceso de positrones (anti-electrones) en torno a la Tierra, AMS es el primero en verificar este fenómeno con una medición precisa. El experimento fue instalado en la Estación Espacial en mayo de 2011, y desde entonces ha medido 30.000 millones de rayos cósmicos.
“Este experimento es el primero en investigar con detalle la naturaleza de este exceso. Hemos observado muchos nuevos fenómenos, y pronto el origen del mismo será comprendido”, dijo el investigador de AMS Samuel Ting, en un seminario del CERN.
¿Qué significa la alta presencia de antimateria? Se cree que podría tratarse de rastros de materia oscura. Hay una hipótesis que dice que la materia oscura podría estar compuesta de algo llamado WIMP (weakly interacting massive particles, o partículas masivas que interactúan débilmente). Cuando dos WIMPs chocan, se destruyen, y dejan como resultado un electrón y un positrón. La masa de estas partículas dependerá del tamaño y la energía de los WIMP que los crearon.
Observar positrones en cierto rango de energía podría entonces ser una consecuencia de estos choques de materia oscura.
Mientras más tiempo opere AMS, mejores serán sus estadísticas y los datos que pueda entregar a los científicos. La composición de la materia oscura es uno de los principales misterios que la física moderna intenta resolver. La materia normal que podemos ver con telescopios componen sólo el 4,9% de la masa y densidad energética del Universo, mientras que la materia oscura representa el 26,8%, y la energía oscura un 68,3%. Poco sabemos de los últimos dos.
Si bien puede que no tenga pronto una respuesta, el experimento AMS podría entregar de todos modos mayor información sobre la materia, como por ejemplo, por qué existe. Pensando de forma lógica, nada de lo que vemos debería existir porque la materia y la antimateria se destruyen cuando se tocan, y después del Big Bang deberían haberse aniquilado mutuamente. Sin embargo, eso no ocurrió y ahora todo existe en el universo.
La NASA quiere capturar un asteroide y traerlo a la Tierra
Publicado por Rakin el lunes, 1 de abril de 2013

VLmundo │ La NASA está a punto de intentar algo completamente nuevo: en lugar de simplemente visitar o aterrizar sobre un asteroide, se dispone ahora a capturar uno en pleno espacio y traerlo después a la Tierra. Los detalles de esta revolucionaria misión se anunciarán el próximo 10 de abril, al mismo tiempo que se conozcan los nuevos presupuestos de la agencia espacial norteamericana.
Según ha publicado la revista Aviation Week and Space Technology, “el presupuesto solicitado por la NASA para 2014 incluye una partida para una nueva misión que consiste en encontrar un pequeño asteroide, capturarlo con una nave robotizada y ponerlo al alcance de los astronautas en algún lugar cercano a la Luna”.
El proyecto fue sugerido por primera vez hace un año por el Instituto Keck de Estudios Espaciales, entidad adscrita al Instituto de Tecnología de California (Caltech), y adoptado después por la NASA y también por la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca. Hace ya algún tiempo, el presidente Obama anunció su intención de enviar una nave tripulada para que astronautas aterrizaran en un asteroide en el año 2025, pero los costes de esa misión han resultado ser muy elevados.
Sin embargo, traer un asteroide “a casa”, probablemente al segundo Punto de Lagrange entre la Tierra y la Luna (EML2) sería algo técnicamente posible y presupuestariamente asequible. Los puntos de Lagrange son las cinco posiciones de un sistema orbital en las que las fuerzas gravitatorias de dos cuerpos (por ejemplo la Tierra y la Luna) se equilibran, de modo que un objeto pequeño (como un satélite o un asteroide) puede mantenerse estacionario con respecto a los dos más grandes. EML2, situado sobre la cara oculta de nuestro satélite, es uno de esos cinco puntos gravitatorios privilegiados del sistema Tierra-Luna.
Según los cálculos del Instituto Keck, remolcar un asteroide de unos siete metros y 500.000 kg. de peso tendría un coste aproximado de 2.650 millones de dólares. Para llegar hasta el objetivo y traerlo a la Tierra se utilizarían impulsores eléctricos y de energía solar. Una vez colocado en el punto elegido, el asteroide quedaría al alcance de un cohete Orion tripulado, que podría así estudiarlo a sus anchas.
En cuanto a los posibles riesgos, los investigadores del Keck aseguran que la misión no supondría amenaza alguna para la Tierra ya que los asteroides elegidos serían del tipo C (condritas carbonáceas, los más comunes), que tienen la misma densidad que “una bola de barro seca” y que, además, llegarían hasta nuestro planeta a una velocidad muchísimo menor que la del asteroide (de similar tamaño) que hace unas semanas explotó en Rusia, sobre la ciudad de Chelyabinsk.
Sin duda, la parte más difícil, según explica Paul Dimotakis, del Caltech, sería encontrar un asteroide adecuado, ya que se necesita una roca bastante más pequeña que las que habitualmente se ven pasar en las proximidades de la Tierra. Algo que, con la tecnología actual de detección, resulta bastante complicado. Y si bien es cierto que algunos candidatos potenciales podrían ya haber sido detectados (y desechados como “ruido” por los algoritmos de escaneo de los grandes telescopios), sería necesario también calcular a la perfección sus órbitas y elegir uno que volviera a pasar cerca de la Tierra hacia el 2020, año en que se prevee que esté lista la misión.
Otra ventaja, aseguran los impulsores de la idea, sería que el proyecto podría resultar de gran utilidad en el caso de que nos viéramos amenazados por un asteroide que siguiera una ruta directa de colisión contra nosotros. Por no hablar del creciente interés de más de una compañía privada por encontrar un medio de explotar comercialmente los recursos de los asteroides, en especial agua y metales. Todo un desafío, pues, que podría convertirse muy pronto en realidad.
¿Qué le está pasando al Sol?
Publicado por Rakin el viernes, 8 de marzo de 2013

(VLmundo). Algo inesperado está sucediendo en el Sol. Se suponía que 2013 debía ser el año del punto máximo del ciclo solar de 11 años. Sin embargo, el nuevo año llegó y la actividad solar es relativamente baja, según el observatorio de la NASA.
El número de manchas solares está muy por debajo de sus valores de 2011 y las fuertes erupciones solares han sido poco frecuentes, dice la NASA.
La tranquilidad ha llevado a algunos observadores a preguntarse si los meteorólogos erraron el pronóstico. Y tú ¿qué opinas?
La NASA alerta sobre impacto de un cometa en Marte
Publicado por Rakin el miércoles, 6 de marzo de 2013
Filed within
agencia espacial,
ciencias,
cometas,
impactos,
investigacion,
marte,
nasa,
novedades,
planetas,
tecnologia
(VLmundo). La agencia espacial reveló que se acercará al planeta rojo en octubre del año próximo y es posible que choque contra su superficie

La NASA está atenta al cometa 2013 A1, más conocido como Siding Spring, ya que existe la posibilidad de choque contra la superficie de Marte en octubre de 2014.
La agencia espacial advierte de que, en la actualidad, Marte se encuentra dentro de la gama de posibles caminos del cometa y la posibilidad de un impacto no puede excluirse.
Las últimas observaciones del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena, California, indicaron queSiding Spring pasará a 50 mil kilómetros del planeta rojo.

Si efectivamente eso ocurriera, podría dejar un cráter de 500 km de diámetro y 2 km de profundidad sobre su superficie.
Los científicos generaron la trayectoria del cometa Siding Spring sobre la base de los datos obtenidos por observaciones desde octubre de 2012.
Sin embargo, esa probabilidad es actualmente menor que una entre 600, por lo que observaciones futuras quizás puedan descartar por completo la colisión.