Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
¿Cuáles son los diez lugares más soleados del mundo?
Publicado por Rakin el martes, 25 de junio de 2013

VLmundo │ Según datos de la Organización Mundial de Meteorología, el lugar más soleado del planeta es la ciudad de Yuma, en Arizona (EE UU), con una media de 4.015 horas de sol al año. Eso implica que permanece soleado el 97% del tiempo entre el amanecer y la puesta de sol.
Le siguen Phoenix, también en Arizona, con 3.872 horas anuales de sol y, en tercera posición Asuán, en Egipto. Las Vegas, también Estados Unidos, y Dongola, en Sudán, ocupan el cuarto y quinto puesto respectivamente. El "top ten" lo completan Tucson (EE UU), Faya-Largeau (Chad), El Jariyá (Egipto), Abu HAmed (Sudán) y El Paso (Texas, EE UU).
¿En qué país del mundo se bebe más alcohol?
Publicado por Rakin el martes, 28 de mayo de 2013
Filed within
alcohol,
curiosidades,
informe,
investigacion,
mundo,
noticias,
OMS,
preguntas,
ranking,
republica sovietica,
respuestas,
salud,
vida

VLmundo │ Según un informe publicado por la organización Mundial de la Salud, el país del mundo donde más alcohol se bebe es Moldavia, una antigua república soviética localizada en el sureste europeo donde el consumo por cápita es de 18,22 litros por persona al año, sobre todo en forma de vino y de bebidas alcohólicas como el vodka y los licores. La cifra triplica a la media mundial, que es de 6,1 litros.
En el ranking de los más “bebedores” destacan también los checos (16,45 litros anuales), los húngaros (16,27 litros), los rusos (15,76 litros), los ucranianos (15,6 litros), los estonios (15,57 litros), los habitantes de Andorra (15,48 litros), los rumanos (15,3 litros), los eslovenos (15,19 litros) y los bielorrusos (15,13 litros). En España el consumo medio es de 11,62 litros por persona al año, por debajo de otros países europeos como Francia (13,66), Reino Unido (13,37) y Alemania (12,81).
En el ranking de los más “bebedores” destacan también los checos (16,45 litros anuales), los húngaros (16,27 litros), los rusos (15,76 litros), los ucranianos (15,6 litros), los estonios (15,57 litros), los habitantes de Andorra (15,48 litros), los rumanos (15,3 litros), los eslovenos (15,19 litros) y los bielorrusos (15,13 litros). En España el consumo medio es de 11,62 litros por persona al año, por debajo de otros países europeos como Francia (13,66), Reino Unido (13,37) y Alemania (12,81).
Tu cerebro nunca descansa
Publicado por Rakin el sábado, 25 de mayo de 2013

VLmundo │ A diferencia lo que solemos pensar, el cerebro permanece activo incluso cuando se encuentra aparentemente descansando. La actividad del órgano cerebral en reposo, es decir, sin la presencia de algún estímulo o tarea, está estructurada y responde a unos determinados patrones o redes espacio temporales: las llamadas redes en estado de reposo o resting-state networks (RSN). Neurocientíficos de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) acaban de descifrar las claves de su funcionamiento.
Tal y como exponen en la revista Trends in Neurosciences, y basándose en modelos informáticos de gran escala del cerebro, han comprobado que cuando las redes en estado de reposo se encuentran en una situación descrita por los expertos como 'límite de la inestabilidad', su eficacia aumenta, a la vez que incrementa su velocidad para movilizarse ya sea para la percepción sensorial o para la acción cerebral. Dicho de otro modo, cuando el cerebro se encuentra en el punto crítico de la 'inestabilidad' en una situación de reposo, puede desplegar todo su potencial de respuesta ante un estímulo o una tarea concreta.
Así, según subraya Gustavo Deco, coautor del trabajo, una de las principales conclusiones del estudio es el descubrimiento de que el cerebro trabaja durante el reposo en un punto crítico de "inestabilidad". Este punto crítico, puede y se verá afectado en los diferentes individuos, por diferentes razones, como, el aprendizaje, la experiencia, el envejecimiento o incluso diferentes síndromes neuropsiquiatricos.
Tal y como exponen en la revista Trends in Neurosciences, y basándose en modelos informáticos de gran escala del cerebro, han comprobado que cuando las redes en estado de reposo se encuentran en una situación descrita por los expertos como 'límite de la inestabilidad', su eficacia aumenta, a la vez que incrementa su velocidad para movilizarse ya sea para la percepción sensorial o para la acción cerebral. Dicho de otro modo, cuando el cerebro se encuentra en el punto crítico de la 'inestabilidad' en una situación de reposo, puede desplegar todo su potencial de respuesta ante un estímulo o una tarea concreta.
Así, según subraya Gustavo Deco, coautor del trabajo, una de las principales conclusiones del estudio es el descubrimiento de que el cerebro trabaja durante el reposo en un punto crítico de "inestabilidad". Este punto crítico, puede y se verá afectado en los diferentes individuos, por diferentes razones, como, el aprendizaje, la experiencia, el envejecimiento o incluso diferentes síndromes neuropsiquiatricos.
Tener sexo te hace más inteligente, atrévete
Publicado por Rakin el
Filed within
eeuu,
estados unidos,
estudios,
inteligencia,
investigacion,
neuronas,
noticias,
preguntas,
relacion sexual,
respuestas,
salud,
sexo,
vida

VLmundo │ El sexo aumenta la producción de neuronas y por lo tanto hace que las personas sean mucho más inteligentes. Este es el resultado de un estudio realizado por Benedetta Leuner, doctora del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
La investigación encontró que el sexo -como muchos ya sabíamos- mejora el estado de ánimo de las personas, por lo tanto reduce los niveles de estrés, pero lo más importante es que también ayuda a fortalecer ciertas áreas cerebrales al crear nuevas células.
El estudio se realizó en ratones adultos que fueron separados en dos grupos y se les acompañó con hembras durante 14 días; un grupo practicó sexo todos los días y el otro sólo una vez.
Las conclusiones determinaron que el grupo con una sola experiencia mejoró los niveles de circulación corticoide y la cantidad de neuronas en el hipocampo cerebral, que es la zona encargada de la ubicación espacial y la memoria, explica diarioadn.co.
Mientras que el grupo que tuvo sexo frecuentemente, registró aumento en su producción neuronal y baja en los niveles de ansiedad, por lo que se volvieron más inteligentes y relajados, menciona cambio21.cl.
Y así, aunque el experimento haya sido realizado con ratones machos adultos, las conclusiones son también aplicables a los humanos, pues ambas especies mantienen muchos más rasgos en común de lo que imaginamos.
Eso sí, las relaciones humanas son mucho más complejas porque se involucran otras áreas además de la sexual, pero es posible que con el sexo se multipliquen nuestras neuronas. La pregunta ahora es ¿quieres ser más inteligente?
Brote de AH1N1 avanza sin freno: al menos 148 afectados por el virus en el país
Publicado por Rakin el

VLmundo │ El diario La Verdad publicó un trabajo especial sobre el brote de la influenza AH1N1 en Venezuela y algunas medidas preventivas para evitar la propagación del virus en el país.
En días recientes, la ministra del Poder Popular para la Salud, Isabel Iturria, dijo que el virus circula en el territorio nacional con un comportamiento epidemiológico mayor que en años anteriores, lo que responde a un fenómeno cíclico mundial.
A continuación el texto publicado en el diario La Verdad:
Los casos de gripe AH1N1 continúan propagándose. El pasado jueves en la noche, la Dirección Regional de Epidemiología del Zulia recibió nueve muestras más positivas con el virus, lo que incrementó a 18 el número de contagiados y convirtió a la región en la segunda en reportar el mayor brote después de Mérida.
Los resultados de las 18 pruebas enviadas por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel corresponden a los municipios Lagunillas, Colón, San Francisco, Cabimas y Maracaibo. Hasta la fecha se esperan las muestras de un total de 11 mil 627 casos de pacientes con neumonía en la entidad de acuerdo al reporte epidemiológico de la semana número 20.
El Ministerio de Salud, en su último informe epidemiológico, registró que se trata de la cepa con mayor presencia en el ambiente, el 51, 88 por ciento de los casos corresponde a la influenza, de los cuales el 28,74 son del serotipo H3N2 y 19,37 de rinovirus, adenovirus, bocavirus y metaneumovirus.
“Se trata de la cepa con mayor presencia en el ambiente”
Con los 18 detectados en el Zulia asciende a 148 el número de afectados en el país menores de 49 años de edad. Según la Comisión de Epidemiología de la Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela, la circulación del virus se mantenía, pero a partir de la semana 11, entre 10 y 16 de marzo, se registró un repunte de casos positivos de la enfermedad.
En los siete boletines epidemiológicos siguientes publicados por el Ministerio de Salud hasta el 11 de mayo se evidenció el incremento a 83. Ana Izaguirre, epidemióloga regional, sin embargo, recalca que la situación está controlada. Exhortó a la población zuliana a “alertarse de la H1N1 más no a alarmarse”.
Certificó que todos los pacientes en el Zulia permanecen bajo tratamiento y observación médica. El 70 por ciento de riesgo del contraer el virus, recordó, puede evitarse al lavarse las manos con frecuencia, usar jabón antibacterial, y estornudar y toser con la parte interna del codo. Así como evadir automedicarse en caso de presentar síntomas de gripe.
Cerco preventivo
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) colocó 70 mil vacunas contra la influenza en los 437 establecimientos de salud dispuestos para la Semana de Vacunación de las Américas que arrancó el pasado 28 de abril.
Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo, anuncio que ayer llegó otro pedido de mil 500 vacunas del Ministerio de Salud. Se activaron tres nuevos puntos para su colocación: Torre Bolívar en la avenida 4 Bella Vista con calle 75, el Complejo Deportivo Patria Joven y La Curva de Molina en la avenida La Limpia.
Pese a que el terminal terrestre de Maracaibo y el Aeropuerto Internacional La Chinita deberían de formar parte del cerco epidemiológico más importante, en ninguna de las dos instalaciones se colocaba hasta ayer la vacuna.
“148 personas tienen el virus en el país”
Un personal de Salud, quien prefirió no identificarse, indicó que la Secretaría de Salud regional emitió una orden de abandono del terminal porque la dosis contra la influenza sería puesta únicamente en los Centros de Diagnóstico Integral, tal como informó Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia.
La mesa de vacunación del centro de transporte terrestre no poseía las dosis desde el pasado jueves. En el terminal aéreo, por su parte, no se activó ningún cerco epidemiológico.
Carlos Ferrer, gerente de Operaciones, desmintió que la vacuna sea necesaria para tomar un vuelo planificado a otro destino del país. No obstante no descartó que de seguir incrementándose el contagio se tomen medidas preventivas.
Un implante médico creado con impresora 3D salva la vida a un bebé
Publicado por Rakin el viernes, 24 de mayo de 2013
Filed within
aparatos,
implante,
impresiones 3D,
investigacion,
medico,
niños,
noticias,
novedades,
objetos,
tecnologia,
vida
Investigadores de la Universidad de Michigan consiguen crear un implante personalizado con una impresora 3D que ayuda a corregir un problema respiratorio de un bebé, demostrando el tremendo potencial de la tecnología de impresión 3D aplicada a la medicina.
VLmundo │ La impresión 3D es la próxima revolución a nivel de fabricación de objetos que tenemos ya a la vuelta de la esquina. No sólo nos permitirá fabricar nuestros propios repuestos para reparar aparatos o diseñar nuestros propios objetos, la impresión 3D va camino de convertirse en uno de los mejores aliados de la medicina gracias a su potencial para diseñar soluciones personalizadas para algunos problemas médicos. Investigadores de la Universidad de Michigan han logrado crear implantes con impresora 3D que consiguieron solucionar un problema respiratorio que ponía en serio peligro la vida de un bebé.
La necesidad surge cuando el doctor Glenn Green, co-autor de la investigación, recibe a un bebé con problemas respiratorios. Uno de los pulmones del pequeño Kaiba Gionfriddo sufría de un problema de traqueobroncomalacia, una insuficiencia en el desarrollo de los cartílagos que provocaba que la vía respiratoria se obstruyese aleatoriamente al expulsar aire. Cuando esto ocurría el bebé dejaba de respirar, siendo necesario practicarle la reanimación y conectarle a respiración asistida cuando sufría una de estas crisis.

Para evitar este problema de traqueobroncomalacia en bebés lo ideal es reforzar la vía debilitada con un implante fléxible que sujete los tejidos del bronquio dañado. Es en este punto de la historia donde entra en funcionamiento la impresión 3D; en lugar de optar por la tradicional técnica de sacar un molde de la parte dañada de la vía decidieron apostar por algo menos agresivo. El equipo médico decidió realizar un TAC para obtener la imagen tridimensional de la vía dañada y posteriormente crear implantes con impresora 3D utilizando materiales que serían absorbidos naturalmente por el cuerpo del bebé pasado unos años.
El material elegido para crear este implante es similar al utilizado para los puntos de sutura absorbibles. De esta manera, el cuerpo del pequeño Kaiba irá absorbiendo progresivamente dicho implante en un periodo aproximado de tres años, tiempo que debería ser suficiente para que el bronquio afectado crezca lo suficiente en tamaño para que una pequeña obstrucción provocada por la traqueobroncomalacia no cierre completamente la vía respiratoria. El bebé se recupera en la actualidad del proceso con normalidad, si bien necesita aún de una traqueotomía para la toma de aire.
El caso del pequeño Kaiba es uno de los claros ejemplos del tremendo potencial de las impresoras 3D para varias areas de la medicina. La tecnología nos permitirá en un futuro crear implantes con impresora 3D con diseño personalizado para cada problema y paciente, pudiendo ser empleados, por ejemplo, en la reconstrucción de una nariz u oreja dañada a imagen y semejanza de la original. El tratamiento de enfermedades circulatorias también puede verse beneficiado del uso de impresoras 3D, pudiendo crear soluciones personalizadas para el tratamiento de obstrucciones coronarias. En definitiva, apostar por soluciones menos agresivas y mejor adaptadas para nuestro cuerpo que las empleadas en la actualidad.
¿Qué es una mastectomía?
Publicado por Rakin el lunes, 20 de mayo de 2013
Filed within
cancer,
enfermedades,
extirpacion,
informacion,
mastectomia,
mujer,
preguntas,
respuestas,
salud,
senos,
vida

Se denomina mastectomía simple o total a la extirpación quirúrgica de uno o ambos senos en una mujer, normalmente tras el diagnóstico de cáncer de mama a una paciente. En los últimos años esta cirugía radical cada vez se practica menos, ya que los médicos se decantan por cirugía conservadora, en la que solo se extirpa una parte del seno. No obstante, algunas veces se lleva a cabo para prevenir el cáncer, cuando la probabilidad de padecerlo (por genética) es alta. Otras mujeres optan por la mastectomía con conservación del pezón, que deja intacta la mayor parte de la piel sobre el seno, el pezón y la areola, facilitando que el seno reconstruido tenga un aspecto más natural.
En cuanto a la mastectomía radical, se trata de una operación mayor en la que el cirujano extirpa el seno completo, muchos de los ganglios linfáticos que se encuentran debajo del brazo, y los músculos de la pared del pecho por debajo del seno.
En cuanto a la mastectomía radical, se trata de una operación mayor en la que el cirujano extirpa el seno completo, muchos de los ganglios linfáticos que se encuentran debajo del brazo, y los músculos de la pared del pecho por debajo del seno.
VLmundo Sacándote de dudas ;)
Ocho libros para la revolución gastronómica
Publicado por Rakin el

Se acaba de celebrar el Día de la Revolución Gastronómica, una iniciativa del chef britanico Jamie Olivier que invita a todas las personas del mundo a crear conciencia sobre la importancia de la buena comida y una mejor educación alimentaria. Para celebrarlo, hemos preparado una selección de diez libros muy recomendables para mejorar tu experiencia culinaria. ¡Toma nota!
1. Larousse Gastronomique (Larousse). ¿Qué significa cocer en punto de perlita? ¿Y en punto de bola flojo? ¿Qué es un girlache? ¿Y una mousaka? A lo largo de 1280 páginas, esta enciclopedia gastronómica responde a todo tipo de dudas culinarias, desde productos y utensilios hasta procedimientos "paso a paso". Y por si fuera poco incluye más de 3000 recetas, de las cuales medio millar están firmadas por prestigiosos chefs entre los que se encuentran algunos españoles (Adriá, Arzak, Bersategui, Subijana...).
2. Tratado elemental de cocina (Hervé This, Editorial Acribia). "La cocina evolucionará mucho si se inspira para su transformación en la revolución química, que conducirá a los cocineros hacia nuevos logros e innovaciones gustativas", asegura el autor de esta obra, donde el lector descubrirá desde cómo se hace una mayonesa hasta qué caldos deben iniciarse con agua fría y cuáles con agua caliente, o en qué momento debe salarse un filete. La ciencia de la cocina al alcance de todos.
3. Asfalto culinario. El laboratorio de Arzak. ¿Qué se cuece en el laboratorio del restaurante de José Mari Arzak, donde se "bocetan" lo que serán los futuros platos del restaurante. ¿Cómo se elaboran ideas? ¿Cómo rebuscan sabores y se reintenta conceptos en cocina? Este libro muestra al lector cómo se idearon (y cómo se preparan) en este prestigioso restaurante algunos pintxos tan originales como el piña morón, el calamar al viento, las codornices despeinadas o el "sobre sorpresa".
4. Ingredientes (Editorial H.F.ullmann). ¿Qué son el el mascarpone, el neufchaâtel y el stracchino curado? ¿A qué saben y con qué se combinan el cardamomo, el ajowan, la cassia y la pimienta de jamaica?Son algunas de las respuestas que encontrará en Ingredientes, un libro que presente ser una referencia para cualquier cocinero gracias a sus más de 2000 fotografías de productos procedentes de ambos hemisferios con detalladas descripciones.
5. El sabor de una imagen. Fotografía de alimentos de alta calidad (Nicole S.Young, Anaya Multimedia). Si quieres que a los demás se les haga la boca agua con sus fotografías de alimentos, ya sea porque eres un gourmet que retrata sus creaciones culinarias o porque escribes un blog gastronómico, este libro debería formar parte de tu biblioteca. La autora expone consejos prácticos y trucos profesionales para la fotografía aplica a los alimentos, incluyendo desde luces, objetivos y reflectores hasta enfoque, composición y retoque con Adobe Photoshop.
6. La buena cocina. ¿Se puede cocinar adecuadamente si no sabemos de qué están hechos los alimentos que usamos, cómo se obtienen las distintas texturas, o cómo se comportan los envasados, envoltorios, batidoras y otros utensilios manejamos en los fogones? Harold McGee estña convencido de que no. Por eso en este libro se centra en desgranar los porqués de cuanto sucede en la cocina, con un lenguaje asequible, para que desde los gourmands aficionados hasta los chefs entiendan que "comprender" es el primer paso para disfrutar de las delicias culinarias.
7. Cacerolas y tubos de ensayo (Hérve This, Acribia). Que las frutas y las verduras no se oscurezcan una vez cortadas, que el queso sepa bien o que las lentejas salgan tiernas pero no desechas tiene "truco". Y el físico-químico francés Hervé This nos pone en bandeja todos los secretos de los pucheros en esta obra que condensa las bases de la llamada "gastronomía molecular".
8. Cocinar con el lavavajillas (Lisa Casali, Larousse). Aunque cueste imaginarlo, el calor que produce un lavavajillas durante un lavado puede usarse para cocinar con resultados similares a los que obtienen los grandes chefs en sus cocinas. Al ser constante y no excesivo, este calor permite una cocción erecta a baja temperatura. Y además es una forma de preparar alimentos ecológica y segura. El original libro contiene decenas de recetas sabrosas clasificadas según el tipo de lavado, como compota de fresas, rollizos de carne a la mostaza, cuscús con calabazas y guisantes o solomillo al romero.
1. Larousse Gastronomique (Larousse). ¿Qué significa cocer en punto de perlita? ¿Y en punto de bola flojo? ¿Qué es un girlache? ¿Y una mousaka? A lo largo de 1280 páginas, esta enciclopedia gastronómica responde a todo tipo de dudas culinarias, desde productos y utensilios hasta procedimientos "paso a paso". Y por si fuera poco incluye más de 3000 recetas, de las cuales medio millar están firmadas por prestigiosos chefs entre los que se encuentran algunos españoles (Adriá, Arzak, Bersategui, Subijana...).
2. Tratado elemental de cocina (Hervé This, Editorial Acribia). "La cocina evolucionará mucho si se inspira para su transformación en la revolución química, que conducirá a los cocineros hacia nuevos logros e innovaciones gustativas", asegura el autor de esta obra, donde el lector descubrirá desde cómo se hace una mayonesa hasta qué caldos deben iniciarse con agua fría y cuáles con agua caliente, o en qué momento debe salarse un filete. La ciencia de la cocina al alcance de todos.
3. Asfalto culinario. El laboratorio de Arzak. ¿Qué se cuece en el laboratorio del restaurante de José Mari Arzak, donde se "bocetan" lo que serán los futuros platos del restaurante. ¿Cómo se elaboran ideas? ¿Cómo rebuscan sabores y se reintenta conceptos en cocina? Este libro muestra al lector cómo se idearon (y cómo se preparan) en este prestigioso restaurante algunos pintxos tan originales como el piña morón, el calamar al viento, las codornices despeinadas o el "sobre sorpresa".
4. Ingredientes (Editorial H.F.ullmann). ¿Qué son el el mascarpone, el neufchaâtel y el stracchino curado? ¿A qué saben y con qué se combinan el cardamomo, el ajowan, la cassia y la pimienta de jamaica?Son algunas de las respuestas que encontrará en Ingredientes, un libro que presente ser una referencia para cualquier cocinero gracias a sus más de 2000 fotografías de productos procedentes de ambos hemisferios con detalladas descripciones.
5. El sabor de una imagen. Fotografía de alimentos de alta calidad (Nicole S.Young, Anaya Multimedia). Si quieres que a los demás se les haga la boca agua con sus fotografías de alimentos, ya sea porque eres un gourmet que retrata sus creaciones culinarias o porque escribes un blog gastronómico, este libro debería formar parte de tu biblioteca. La autora expone consejos prácticos y trucos profesionales para la fotografía aplica a los alimentos, incluyendo desde luces, objetivos y reflectores hasta enfoque, composición y retoque con Adobe Photoshop.
6. La buena cocina. ¿Se puede cocinar adecuadamente si no sabemos de qué están hechos los alimentos que usamos, cómo se obtienen las distintas texturas, o cómo se comportan los envasados, envoltorios, batidoras y otros utensilios manejamos en los fogones? Harold McGee estña convencido de que no. Por eso en este libro se centra en desgranar los porqués de cuanto sucede en la cocina, con un lenguaje asequible, para que desde los gourmands aficionados hasta los chefs entiendan que "comprender" es el primer paso para disfrutar de las delicias culinarias.
7. Cacerolas y tubos de ensayo (Hérve This, Acribia). Que las frutas y las verduras no se oscurezcan una vez cortadas, que el queso sepa bien o que las lentejas salgan tiernas pero no desechas tiene "truco". Y el físico-químico francés Hervé This nos pone en bandeja todos los secretos de los pucheros en esta obra que condensa las bases de la llamada "gastronomía molecular".
8. Cocinar con el lavavajillas (Lisa Casali, Larousse). Aunque cueste imaginarlo, el calor que produce un lavavajillas durante un lavado puede usarse para cocinar con resultados similares a los que obtienen los grandes chefs en sus cocinas. Al ser constante y no excesivo, este calor permite una cocción erecta a baja temperatura. Y además es una forma de preparar alimentos ecológica y segura. El original libro contiene decenas de recetas sabrosas clasificadas según el tipo de lavado, como compota de fresas, rollizos de carne a la mostaza, cuscús con calabazas y guisantes o solomillo al romero.